18 octubre 2007

Joan Manuel Serrat: Señora; Cantares

En los primeros años de este siglo realizaron en España una especie de encuesta o consulta popular, para detectar en la querencia de la gente común cuál era la canción española del siglo XX. El primer lugar fue para Mediterráneo. No es necesario conocer ese dato para saber que es imposible entender lo español profundo, lo español pueblo, lo español cultura, sin haberle dedicado horas, atención y ensoñaciones a la música de Joan Manuel Serrat (¡guao!, me quedó tan buena esa entrada que casi dejo esto hasta aquí).
Suele suceder con los tiempos fronterizos o de transición histórica, y con Serrat nos sucedió en los años 70: el cantautor hizo acto de entrada en la escena mundial cuando España salía de Franco y se lanzaba a una nueva etapa de su historia maravillosa. Etapa que también es una transición. España y sus hijos, que somos todos los que hablamos este idioma sabroso y potente, somos la comprobación de que la vida misma es una transición: todos estamos de tránsito. En permanente construcción. Haciendo humanidad.
Por eso la sensación que dejan sus canciones tiene más de esperanzador que de envejecido o concluyente. La nostalgia serratiana es un asunto que nos traslada a la niñez, como todas las nostalgias, pero al mismo tiempo anuncia que han sucedido cosas, que suceden todavía, que van a seguir sucediendo, y que en buena medida sólo dependen de nosotros como individuos y como pueblos: Se hace camino al andar. Al principio fue Machado; Serrat le puso amplificadores a esa voz y la puso a rodar por el mundo. Sin el cantante barcelonés, el poema grande no hubiera tenido caminos y no sería conocido por todo el universo de habla hispana.
Acá abajo les coloco precisamente una versión de Cantares (tú sabes, esa de Golpe a golpe, verso a verso...) y también Señora, una muy comercial que, por lo mismo, parece inofensiva, pero trae mucho del fuego interior del juglar. Me refiero a la canción, no a la señora.

17 octubre 2007

Grupo C: Busco mi Destino, Nuestro Ayer Volverá, Tu nombre es Amor

Un compa usuario de este blog ha estado solicitando canciones del Grupo C y Eddie Castro. Luis Guerrero, otro usuario y colaborador excepcional, envió estas tres para complacerlo.
En eso se va convirtiendo este blog: en un espacio para que intercambiemos este tipo de materiales.

10 octubre 2007

Roberto Carlos: Mi Cacharrito

Gracias a Johannes Kluge por el envío de esta otra joya.
_________________
El viaje musical de Roberto Carlos fue de lo francamente cursi a lo honestamente sublime, como debe ser. Ese mismo sujeto que nos noqueó con Amada, Amante; Un Gato en la Oscuridad (la cual ya subimos en este blog: haga clic aquí), La Distancia (Cuántas veces no pensé volver...) Detalles y otras, saltó a la fama con una canción de la que cualquier cantante serio querría olvidarse. Lo cual no quiere decir que... a ver, cómo les explico... ya, no puedo explicarlo.
En fin, esta canción para niños (para niños estúpidos) catapultó a este caballero entre los hispanoparlantes.
Inolvidable, sin duda:

08 octubre 2007

José Luis Perales: ¿Y cómo es él?

Esta es de las más insólitas líricas de la historia universal del despecho.
A cuenta de un despecho o guayabo, uno ha incurrido en locuras varias: perseguir a la mujer objeto de la puñalada, espiarla, llamarla tipo 4 de la madrugada para que nos explique por qué; cortarnos las venas, acosar a sus amigas, hackearle la cuenta de correo, abordarla un día y decirle "Hola guapa, ya no me duele nada, podemos ser amigos, sin problema"; asesinar al amante, asesinarla a ella, asesinarlos a ambos; emborrachanos hasta la intoxicación, meternos a Testigos de Jehová, a poetas o a cantantes de rock; mudarnos a otro pueblo, a otro país o a una casa al lado de ella; llenar los muros de la ciudad con graffitis que gritan nuestro amor y nuestro dolor; componer canciones, suicidarnos.
Pero algo mucho más perturbador, irresistible o incomprensible tiene que estarnos pasando para dedicarle a esa coñoemadre (perdón: al sucio que nos la quitó) unas estrofas como estas que ustedes conocen (¿qué mierda es esa de andarle preguntando a ella a qué dedica el sujeto su tiempo libre):

03 octubre 2007

Delia y Eddie Castro: Arena Blanca, Mar Azul

Hace varios meses puse en este blog la versión original de esta misma canción, interpretada por Romina y Al Bano (pueden escucharla aquí). El amigo Johannes Kluge, por su parte, me envió la versión venezolana, en las voces de Delia y Eddie Castro. Por cierto, al amigo que ha solicitado varias veces a Eddie Castro y/o el Grupo C, le informo que ya tengo varias, cedidas gentilmente por otros usuarios o encontradas en mi pobre colección personal. Ya las publicaré, paciencia.

Peret: Borriquito

Se llama Pedro Pubill Calaf, asegura ser el creador de un género llamado "rumba catalana", pero incluso si no fuera creador de nada ya alcanzó la inmortalidad porque nadie ha de olvidar aquello de:

Borrituito como tú
que no sabe ni la U...

Y otras más. En Youtube encontré algunos videos del tipo, además de una entrevista reciente (léala aquí). Abajo les coloco una presentación donde suelta el Borriquito frente a una concurrencia alemana. Otros videos del señor Peret, en los siguientes enlaces:


Borriquito:

02 octubre 2007

Mirla Castellanos: Dominique; Cuando el Amor se va

Una de las venezolanas más visitadas en estos días que transcurren es Mirla Castellanos, llamada en los años 70 La Primerísima. De ella incluimos antes en este blog La Noche de Chicago (recuérdela y cántela pulsando aquí), versión en español de una tal The Night Chicago Died. Hoy volvemos sobre ella, con una setentosa y una de los 80.
La más viejita nos la envía Luis Guerrero y es una versión (¡otra versión, virgen del Carmen!) de aquella Dominique grabada por Sor Sonrisa. De esta también colocamos un fragmento hace más de un año (véalo acá). Otro usuario colaborador, José Sánchez, me envió la segunda de esta muestra: Cuando el Amor se va. Estas canciones no son precisamente las mejores de Mirla, aunque quizá sí de las más cursis. En todo caso, habrá que colocar otras de sus interpretaciones. La compatriota está muy solicitada últimamente, no sabemos por qué.
Escuche y/o descargue esas canciones a su computadora aquí abajo, cortesía del blog gemelo La Música del Duque en Vox:

28 septiembre 2007

Eduardo: Río Abajo

Esta es una de esas situaciones en las cuales yo les cedo mi espacio para que ustedes, conocedores de la música, se luzcan y cuenten aquí lo que saben.
Hace unos días un usuario solicitó esta canción, Río Abajo. El pana Luis Guerrero, coleccionista de garra y entusiasta colaborador de esta experiencia, saltó presto a aportar la canción, de la cual sólo recuerda que era interpretada por este Eduardo, venezolano al parecer. Según recuerdo, se trata de la versión de una gringada se los tempranos años 70 (quizá de los 60) y eso es todo: cualquier cosa adicional que ustedes sepan, les agradezco plasmarla allá abajo, en la sección Comentarios.

Mientras tanto, escuchen y recuerden la canción:

20 septiembre 2007

René Romero: Isla de Amor

¿Telenovelas venezolanas? Docenas, centenares de ellas. Unas cuantas canciones las acompañaban y se les hicieron inseparables en la memoria. Por ejemplo, esta de René Romero que fue tema de un culebrón titulado Las Amazonas:

16 septiembre 2007

Demis Roussos: When I'm a kid (cuando soy un niño)

En una de las primeras entregas de este blog me referí a Demis Roussos con algo de pavor, debido a la inclinación natural y griega de sus canciones hacia el fatalismo (leer aquí). Hace unos pocos días un usuario de este blog, autonombrado escarabajoalfa7, me hizo caer en cuenta de que estaba equivocado. Es decir: me ha convencido de que Demis Roussos no siempre fue así de amargado o flébil (vayan sin pena, busquen flébil en el diccionario), pues su primer éxito comercial fue una canción titulada When I'm a Kid (Cuando soy un Niño) y el amigo Escarabajo ubicó en Youtube un video donde aparece Roussos interpretándola. La canción destila bastante esperanza, belleza, amor por la vida y todo eso de lo que hablan los libros de Deepak Chopra y algunos de Stephen King:



Pero un momento: yo no sé mucho inglés, pero he notado que el Demis canta la cosa cuando ya es un viejo. ¿O habré tradicod mal y la cosa se llama en realidad Cuando era un niño? Y además no la canta, sino que la dobla. O sea, que todo es una impostura. Pura mímica. Él no es feliz. Tiene que volverse un niño o regresar a la niñez para experimentar eso.
Y bien, el caso es que la canción es hermosa y nunca está de más ver a Demis en sus inicios.
El grupo venezolano Los Cazadores le hizo una maravillosa versión en castellano; la llamaron Esa Canción, y quien no recuerde sus viejos tiempos al escucharla es porque no había nacido cuando estuvo de moda, o porque está muerto. Pueden escucharla aquí (o tal vez el enlace está malo. Por favor, avísenme si ese es el caso).

15 septiembre 2007

Aldemaro Romero, a su memoria

Hoy falleció el maestro Aldemaro Romero, creador de un ritmo (¿género?) caraqueño y universal denominado Onda Nueva, y autor de unas cuantas canciones fundamentales para entender desde la nostalgia a la Venezuela de los años 70. Hace poco más de un año le hicimos nuestro pequeño homenaje en vida, en este blog (pulse aquí) y también en un podcast llamado Viaje a la Memoria, el cual tenemos semiabandonado (pulse acá para verlo y escucharlo). En este blog incluí dos de sus canciones, y dos más en el podcast.
Unas horas después de su fallecimiento, volvemos a rendirle un pequeño tributo. Abajo podrán escuchar y/o bajar una versión que grabó Huáscar Barradas del clásico Carretera, todo un monumento a la ternura.
De más está intentar expolicar cómo y por qué la idea de carretera viene asociada a la idea de adiós. Creo que quienes padecimos o disfrutamos el honor de tener un padre camionero entendemos mejor de qué se trata: una carretera es un asunto largo por donde la gente se marcha, y algunas veces regresa.

13 septiembre 2007

Iris Chacón: Cumbanchero

Tengo por ahí la canción más conocida interpretada por Iris Chacón, y recordada como La Bomba de Puerto Rico. Pero seamos honestos: ni a mi, ni a usted ni a nadie nos interesa iris Chacón como cantante, así que lo mejor (o más sincero) es colocarles un video sobrecogedor que encontré en Youtube. Luego, quien quiera la célebre Tu Boquita (Si tu boquita fuera / de mayonesa...) me la piden y yo se la envío por correo. Pero lo que se llama en este blog no hay espacio para escuchar a Iris sino para verla.
Estemos claros en algo: esa mujer inició en las artes masturbatorias a muchos individuos de mi edad, y seguramente a otros más viejos que no habían sentido las delicias del llamado amor propio. No, no me miren así. Lo mío fue con Farrah Fawcet y creo que con Raquelita Castaños.
Vacílense esos movimientos, esa furia animal, esa manifestación de la naturaleza desatada, ese... Bueno: ese culo. Ya lo dije. Hoy amanecí honesto.


05 septiembre 2007

Martinha: Meu Namorado; Yo soy para ti

Hace mucho tiempo atrás (así comienza una canción bastante cursi y mal traducida al castellano) un pana que llaman o llamaban El Negro Artigas, quien solía venir aquí y alimentar su podcast con música buena por vieja y por rara, me envió varias canciones de Martinha, una brasileña de voz lánguida, mirada lánguida y languidez también lánguida. Es imposible no languidecer al escucharla o tan siquiera mirar su fotografía: véanla, fíjense en esos ojos dormilones. Ya antes coloqué una canción suya por acá (escúchenla en este enlace; si no la escucha, por favor avíseme), pero estas dos sí que se las traen.
Una viene en brasileño y se titula Meu Namorado (Mi enamorado o De mí enamorado, ni idea), la cual fue versionada en castellano, si mal no recuerdo, por la venezolana Arelis, y decía (corríjanme si me equivoco; me pasa con mucha frecuencia). La otra sí la cantó la lánguida Martinha en nuestro idioma y se titula Yo soy para ti. Cada una más dulce que la otra.

Escúchenlas:

03 septiembre 2007

Las más "escuchadas" de este blog

Estimados usuarios, tengo un reclamo que hacerles. A casi todos ustedes.
Se habrán fijado que allá arriba en el título puse "escuchadas", así entre comillas. Pues bien, lo hice por una cuestión que acabo de descubrir: buena parte de las canciones incluidas aquí hasta septiembre de 2006 no pueden escucharse debido a problemas con el alojamiento en Castpost... y ustedes no me lo habían dicho. Digo, yo no me la paso revisando el blog pero ustedes sí, y apenas ayer (domingo) alguien se dignó informarme que aparece el texto pero la canción no se escucha. Qué deslealtad, hermanos. ¿Por qué no me lo habían informado?
Hablando de deslealtades, eso me recuerda que hace unos meses yo prometí poner todas las canciones aquí incluidas a su disposición, para que las bajaran a sus computadoras... y no he cumplido. Y bien, una por una no es trampa. Ya alguno de ustedes me informó del desperfecto que impide escuchar las cnaciones, y ahora yo procederé a cambiar de plataforma para que puedan escucharlas y bajarlas. Pero poco a poco. Ya he comenzado el proceso; les informo que he estado subiendo las canciones que no pueden escucharse aquí en un blog gemelo (visítelo: La música del Duque en Vox) que utilizo como almacén de archivos, y desde allí procederé en breve a poner aquí mismo, en el lugar donde ya están publicadas las canciones, el link desde donde ustedes podrán bajarlas. Vale. No hay de qué. A la orden.
Así que acá abajo les coloco las canciones más... no escuchadas sino al menos visitadas en las dos últimas semanas por ustedes, algunas de las cuales ya pueden escuchar y/o bajar a sus compus (otras las traje desde videos de Youtube), y otras que lo serán en breve:

20 agosto 2007

Grupo Miramar: Con una lágrima en la garganta

No es bueno amanecer un lunes con una canción que habla de despechos y rocolas, pero tenía mucho rato sin incluir en esta muestra al Grupo Miramar, y eso es imperdonable, máxime cuando esdta canción en específico me la habían solicitado hace varios meses. Además, no hay sollozo a la latinoamericana sin este grupo mexicano. Tan sencillo como eso. Aprovecho para aclararles algo respecto a la calidad del sonido: es verdad que suena un poco deteriorado, pero entiendan que si sonara más nítidamente la canción no cumpliría a cabalidad con su objetivo fundamental: causar destrozos en el ánimo de quien la escuche.
Este grupo pegó unas cuantas en Venezuela "y en todo el mundo de habla hispana", según dice una nota promocional. Escuchen o descarguen (o ambas cosas) esta añeja pieza, cuyo título puede prestarse a equívocos o a imágenes muy sórdidas: ¿cómo llegó esa lágrima hasta la garganta del cantante? ¿Seguro que era una lágrima lo que se tragó ese amigo?