29 septiembre 2006

Amanda Miguel: Él me mintió // Mary Trini: Ayúdala

Amanda Miguel nos sorprendió en los años 80 por varias razones. La más poderosa de ellas es que era como ver a la mujer de uno pero en la pantalla del televisor; Amanda fue un adelanto de lo que veinte años después se llamó reality show. Porque su performance no tenía nada de extraordinario: su valor residía precisamente en los aires cotidianos y absolutamente hogareños que destilaba. Verla y oírla era como ver y oír a alguna mujer frenética descargándonos, molesta por algún motivo fútil o justificado.
A estas féminas bravas en Venezuela las llamamos cuaimas, en honor de unas culebras muy malasangres que lo persiguen a uno y no se quedan en paz hasta que no le han vaciado adentro todos sus litros de veneno. Oír la interpretación de Él me mintió (con la cual se hizo popular en mi país, pues era el tema de una telenovela titulada Maite), con aquella respetable amargura y aquellos agudos perfectos, todavía hoy resulta una experiencia escalofriante.
Traigo la canción a este blog a petición de Alicia, mi gata, por cierto la mujer más dulce que conozco. Ella NUNCA me ha recordado a Amanda Miguel. De verdad. Les juro que no. No insistan, mi mujer es muy dulce.
Para ustedes, colegas, machos latinoamericanos que deseen relajar un poco los nervios después de escuchar a la enérgica argentina, les coloco también Ayúdala, de aquella cantante española que se hacía llamar Mary Trini, quien cobró fama en estos lares más o menos por la misma época que la anterior. Seguramente Mary Trini guardaba también en su alma mucho del síndrome de la cuaima, pero al menos tenía la amabilidad de no demostrarlo con tanta fiereza en público.

Él me mintió:


Ayúdala:

14 septiembre 2006

Complaciendo peticiones (VII): Tambora, Lazos de Amistad, una de Elio Roca...

Tengo varios días pensando cómo decir esto que diré a continuación sin caer en el lugar común, en la fórmula o cliché repetido una y otra vez por los cantantes de todas las épocas pasadas y en la presente. Finalmente creo que es imposible, así que me perdonan, pero sólo de esta forma puedo escribirlo: este blog me ha traído muchas satisfacciones y unas cuantas sorpresas. Por ejemplo, hace unos meses me escribió un caballero que se identifica como Enric Milián, agradecido porque yo había escrito que me gustaba su canción. Pues sucede que su canción es, ni más ni menos, Charly, aquella en la cual un tipo le echa en cara a una pobre paloma la suerte que tuvo al cruzarse en su camino, "Yo te salvé de tu destino: Oh, Charly...". El compositor y bajista del grupo Santabárbara me recomendó una página semioficial del grupo, donde puede uno enterarse de otros pormenores.
En otro episodio, unos raperos alemanes me solicitaron el contacto de Edgar Alexander, alma y letra del grupo Azúcar, Cacao y Leche, porque querían versionar alguna de sus canciones aparecidas aquí. Con esa excusa lo rastreé por Caracas y conversé brevemente con él. Y la semana pasada escribió una usuaria llamada Marithza solicitando una canción de Tania (Tambora). Dice la amiga que ella es cantante y que aprendió a modular escuchando a Tania, pero su nombre, incluso con la "h" intercalada, no me sugería nada en especial. Pero sucede que un pana melómano, Oscar Palacios, en seguida dio con una pista: él escuchaba de niño a una Martitza que pegó en Venezuela una versión de aquella que popularizó Héctor Lavoe en todo el Caribe, titulada La Verdad: "Quiero saber la verdad / de lo que dicen tus ojos...". Y más adelante: "Y si me quieres, canto / si no me quieres, lloro". Así que si eres tú misma, Matithza, vé sabiendo que aparecerás aquí en cualquier momento. Aquí abajo te complacemos, mientras, con Tambora.
Otra complacencia: Lazos de Amistad, con Los Diablos, solicitada por Melodía62 y rescatada del olvido por el Negro Artigas. Y por último una de Elio Roca (Te necesito tanto, amor) que mi pobre vieja escuchaba y tarareaba, 30 años antes de perder la cordura y
dedicarse a atormentar a sobrinos y nietos a punta de reggaetón.

(Pulse acá abajo el nombre de la canción y luego play en la ventana que se abrirá).

10 septiembre 2006

Giafranco Pagliaro: Todos los barcos, todos los pájaros

Me informan que Gianfranco Pagliaro es un cantante con una enorme sensibilidad social, una inteligencia diáfana y un sentido del humor muy argentino, aunque nació en Italia. Leí una entrevista en la que suelta algunas declaraciones llenas de desparpajo, sabrosísimas:

"No corro sobre el escenario, no me saco la ropa, no me tiro sobre gente... No soy Luis Miguel. Al contrario, Luis Miguel y Ricky Martin me jodieron la vida, porque cuando aparecieron me dije "¿qué carajo voy a hacer ahora? Ellos son lindos y cantan más o menos bien y yo tengo 58 años... Todos te joden la vida... uno viene con el ego mejorado y aparecen tipos así y te lo hacen mierda".

Afortunadamente descubrí que ese es el verdadero Pagliaro, el ser humano tras aquel que uno escuchaba en la radio. Porque la percepción y los recuerdos que yo tenía de ese caballero vienen envueltos en un halo tremendamente aburrido, casi depresivo: la única canción que pegó en Venezuela (Todos los barcos, todos los pájaros) es prácticamente una invitación al suicidio, no por lo que dice la letra sino por lo que inoculaba aquella voz pastosa, aquella melodía que parecía resbalar por las paredes. Y miren que la letra no era mala en lo absoluto:

Te regalaré
mi soledad, mi rebelión, mi juventud
mi transparencia, mi canción, mi libertad
todo lo que sé y no sé...

Te daré también
todos los barcos y los pajaros que hay
dentro de mí
para que puedas navegar y volar

conmigo...

Eso es poesía, mis caimanes. Debe ser que de muchacho uno le prestaba más atención a la música que a las letras. Y la música de esta canción, aunque inolvidable, francamente tiene efectos anestésicos.

Vamos a escucharla:

08 septiembre 2006

Nicola Di Bari: Mi Corazón es un Gitano / Liza, la de los ojos azules / Vagabundo

Por lo general, cuando comento las canciones incluidas en este sitio trato de encontrarle la veta graciosa o humorística al hallazgo, para entrarle con una sana burla a mis recuerdos más lejanos. Es un recurso para amortiguar un poco los ataques de la nostalgia. Ya ustedes lo adivinaron, ustedes son gente sensible. Este blog rara vez es visitado por imbéciles. Así que a ustedes quiero confesarles lo siguiente, y por favor no lo divulguen: con el Nicola Di Bari me fue imposible escribir algo en tono de burla, ni sana ni de la otra. No pude: nada que valiera la pena me salió sobre su aspecto de nerd a lo Austin Power, ni sobre su nombre de santo católico. Impresionante el poder de este caballero para atarnos a ciertas evocaciones. Sobre todo en la primera canción que les entrego aquí abajo: Mi corazón es un gitano:

Sin culpa estoy yo
gitano es mi corazón.
Cadenas rompió
es libre, gitano y va...


Carajo primo. Sírvame otro trago ahí, así esté caliente.
También traje a Liza, la de los ojos azules, en la cual le dice a la niña: Liza, ya no eres tú / la muchachita de la mirada azul..., probablemente a causa de los lentes de contacto. ¿Existían ya para la época? Por último, una de la cual no hace falta decir nada porque todos ustedes, hermanos usuarios de este blog, la tienen metida en el fondo de sus neuronas en forma de partícula de inconsciente colectivo: Vagabundo. La entrego además en italiano, para evitarles a los hispanohablantes hipersensibles alguna sobredosis, venas cortadas o lanzamiento desde un puente. Esto duro, hermanos.
Va, pues, el Nicola, pase lo que pase:
(Nota: Pulsen el nombre de la canción; se abrirá otra ventana. Esperen unos segundos a que se cargue la canción, pulsen play y...)

07 septiembre 2006

Las 120 más escuchadas

Este blog tiene un total de 166 canciones en su colección. Acá abajo transcribimos el ránking de las 120 más escuchadas por ustedes, usuarios y visitantes, hasta el día de hoy y según los contadores de Castpost:

Quizás si, quizás no (Sabú) 2.197
El vals de las mariposas (Danny Daniel) 2.149
Eva María (La Fórmula V) 1.271
Soy Rebelde (Jeanette) 1.185
Adiós, Chico de mi Barrio (Tormenta) 1.131
Nino Bravo (Un Beso y Una Flor) 1.113
Por el amor de una mujer (Danny Daniel) 1.028
Prometimos no llorar (Palito Ortega) 1.018
Si las Flores Pudieran Hablar (Nelson Ned) 1.005
O Quizás Simplemente le Regale una Rosa (Leonardo Favio) 989

Un Gato en la Oscuridad (Roberto Carlos) 956
Bella Sin Alma (Ricardo Cocciante) 927
Vamos Cantándole al Mundo (Azúcar, Cacao y Leche) 925
Charly (Grupo Santa Bárbara) 883
Ella ya me olvidó (Leonardo Favio) 849
A tu recuerdo (Los Angeles Negros) 847
Rómpeme, Mátame (Trigo Limpio) 827
Eres Tú (Mocedades) 810
Un Rayo de Sol (Los Diablos) 808
Tú me Haces Falta (Claudia) 794

Te he prometido (Leo Dan) 789
La noche de Chicago (Mirla Castellanos) 789
Esa Pared (Leo Dan) 785
Ese mar es mío (Nancy Ramos) 783
Carta de Néstor (Los Terrícolas) 779
Quiero Aprender de Memoria (Leonardo Favio) 749
Cómo Deseo ser tu Amor (Elio Roca) 723
Tornero (Il Santo California) 715
Mi Viejo (Piero) 696
Forever and Ever (Demis Roussos) 694

Mi guitarra (Juan Pardo) 680
Aleluya (Cherry Navarro) 661
Dos cosas (Los Terricolas) 640
Tu Alma Golondrina (Jairo) 625
Dime que sí (Nancy Ramos) 616
La Cotorra Criolla (Perucho Conde) 604
La reina de Las Cruces (Noel Petro) 593
Hoy daría yo la vida (Martinha) 580
La tarde que te amé (Industria Nacional) 566
No son sólo palabritas (Heleno) 564

Qué hay en tu mirada (Juan E Mochi) 553
Chiquitita (Abba) 552
La gata bajo la lluvia (Rocío Dúrcal) 551
Samba pa ti (Carlos Santana) 550
Por el amor de una mujer (Julio Iglesias) 550
Para que no me olvides (Lorenzo Santamaría) 542
La distancia es como el viento (Domenico Modugno) 538
Canción mansa para un pueblo bravo (Alí Primera) 536
Sugar sugar (Los Archies) 533
Penas (Sandro) 533

La Bikina (Gualberto Ibarreto) 515
Salsa y Control (The Lebron Brothers) 512
Sin una ilusión (Moby Dick) 511
Amor Eterno (Rocío Dúrcal) 506
Es Muy Fácil (Los Mitos) 499
María Morena (Hugo Blanco) 488
Solo otra vez (Tres tristes tigres) 479
Estrellitas y Duendes (Juan Luis Guerra - 4:40) 474
Mi corazon lloró (King Clave) 473
Barquisimeto (Billo’s Caracas Boys) 471

Yo Voy Hacia Ti (Noel Petro) 460
Playas de mi tierra (Tania) 458
Quién Fue (Ruddy Márquez) 438
Asombro (Celio González) 435
La Noche de Verano (Azucar cacao y leche) 434
He sido herido (Las 4 monedas) 430
Caribe Soy (Leo Marini) 415
San Agustín (Vytas Brenner) 423
Valencia Senorial (Billo's Caracas Boys) 408
Sobre una Tumba una Rumba (Sonero Clásico del Caribe) 415

Matrimonio (Tres tristes tigres) 401
Micaela (Pete Rodríguez) 400
Coronita de flores (Juan L. Guerra - 4:40) 391
Nuestra historia de amor (Claudia de Colombia) 390
Carmelina (Sonero Clásico del Caribe) 390
Cuando me quieras (La Gran fogata) 387
Y nos dieron las diez (R. Dúrcal - Joaquín Sabina) 386
Caramelo 'e Chocolate (Sexteto Juventud) 383
Échame a mí la culpa (Albert Hammond) 377
Canchunchú Florido (Vytas Brenner): 375

Kung Fu Fighting (Carl Douglas) 369
La Soledad - Happy (La Pandilla) 368
Rosa, Rosa (Sandro) 359
Muchacha de Quince (Nelson Henríquez) 357
Lo mucho que te quiero (Reny y René) 354
Guavaberry (Juan L. Guerra - 4:40) 341
Jesucristo (Víctor Gámez) 340
La Distancia (Roberto Carlos) 338
Frío, frío (Juan L. Guerra - 4:40) 332
Lo que quiero (Azucar cacao y leche) 330

Regresa, corazón (Tania) 328
Luto en mi alma (Los Terrícolas) 327
Buena Suerte (Las 4 Monedas) 322
La Guitarra (Edgar Alexander) 322
Golpe con Golpe (Pastor López) 316
El son de Celia y Oscar (Celia Cruz y Oscar D'Leon) 316
De tu Boca (Juan Luis Guerra - 4:40) 313
Un vaso de vino (Henry Stephen) 303
Jamás te dejaré (Rocío Dúrcal) 303
La Yerbita (Corraleros de Majagual) 297

Love’s Theme (Barry White) 295
Dos Pasajes (Lupe y Polo) 289
Olas de la mar (Tania) 288
Amárrala con una cinta (Los Tres Tristes Tigres) 282
El Mayor (Silvio Rodríguez) 276
Oh Mariana (Los Kings) 272
El Curruchá (Jesus Sevillano) 266
Caracas (Rincón Morales) 264
Te voy a olvidar (Rocío Dúrcal) 261
El alacrán (La Pandilla) 260

Mira para arriba (Katunga) 251
Vámonos pal Monte (Eddie Palmieri) 250
La Manzana (Corraleros de Majagual) 249
Santo Domingo (Luis Gerardo Tovar) 243
El sol no brillará (Eddie Castro) 240
La suegra (Jesús Sevillano) 230
Te voy a ensenar a querer (Arelys) 228
La Burrita de Eliseo (Corraleros de Majagual) 228
Dile a Catalina (Irakere) 228
La Culebra (Lilia Vera) 227

01 septiembre 2006

Los Melódicos: Las Pilanderas, Apágame la Vela, Josefa Matías y otras

De Los Melódicos se han dicho algunas cosas horriblemente malas y otras exageradamente buenas. Entre las primeras, que sólo hizo o hace música fácil, simplona y rastrera, "para gochos y gallegos", y que hizo fortuna a punta de versionar éxitos ajenos. Y entre las segundas, que es la única Big Band que sobrevive en pleno siglo XXI, y que por muchos años fue "La orquesta que impone el ritmo en Venezuela" (es un eslogan, pero aun así era difícil de rebatir en los 60 y 70).
Puestos en el centro o al margen de esta inútil polémica, sólo queda por decir que nadie puede entender lo venezolano (y lo colombiano, en cierta forma) si no ha escuchado a esta agrupación, que en estos días cumplió sus buenos 48 años, siempre con el maestro Renato Capriles al frente.
Aquí abajo escucharán tres en la voz de quien fue uno de sus cantantes emblemáticos, El Negro Víctor Piñeros, gloria semiolvidada de la guaracha cantada en Venezuela y el único cantante nacido en esta tierra que grabó con La Sonora Matancera. Son esas piezas: Las Pilanderas, Apágame la vela y Josefa Matías.
También pueden escuchar las siguientes tres, en el blog gemelo La Música del Duque en Vox, en una muestra de lo que produjo la misma orquesta en distintas épocas: Recuerdos 17, Virgencita de La Caridad y Zúmbalo.

Apágame la vela:


Las Pilanderas:


Josefa Matías:

31 agosto 2006

Drupi: Sereno / El Cuarto Parlamento: Pobrecito / Silvana Di Lorenzo: Palabras

A veces me asalta la impresión de que, más allá de las figuras más o menos obvias todavía sin incluir en este espacio, no quedan muchas más canciones de esas que sorprenden porque las teníamos guardadas en algún sótano del coñísimo, no en el recuerdo sino en el olvido. Pero siempre saltan liebres a la pista y los colaboradores espontáneos son una buena mina de descubrimientos. Aquí van tres enviadas por los más entusiastas.
Mario Pialli desengavetó una cosa titulada Sereno, otra más de esas cuyo título tal vez no dice mucho, pero cuando uno la escucha, en español o en italiano (esta es la original en italiano, del conjunto Drupi) automáticamente se encienden las alarmas de la memoria. Artigas, el Negro, envió otra de sus acostumbradas ruinas arqueológicas sonoras: Pobrecito, qcanción ue sólo ahora, treinta y tantos años después, vengo a enterarme de que la interpretaba un grupo llamado El Cuarto Parlamento. Y Luis Bascones entregó una de Silvana Di Lorenzo, posiblemente la cantante más desafinada de la historia de la música popular después de María Conchita Alonso: Palabras, palabras palabras. Digna de mención es la intervención de la voz masculina en esta pieza, un sujeto que comienza tratando de seducir a la mujer y al final sucumbre, presa de una desesperación horrible que lo lleva a implorarle a la sorda mujer que lo escuche.
Engalana esta selección Silvana Di Lorenzo, de quien tampoco se puede decir que sea hermosísima, pero al menos es mujer.


26 agosto 2006

Nuevos espacios, nuevas herramientas

Les decía hace poco que, buscándole salidas al portazo que me dio en la cara el inefable Castpost, comencé a interesarme en un asunto llamado Podcast. El resultado es que ya tengo dos: Viaje a la memoria (que viene a ser una forma de continuar este blog); y Periodista y Medio (donde comencé a publicar mis programas de los lunes en la emisora Libre Al Son del 23, 94.6 FM en Caracas. Acá hay mucha charla y poca música).
Me gusta el concepto podcast, ya que usted se suscribe a uno y los capítulos nuevos aparecen en su computadora, si tiene el programa llamado itunes. La desventaja es que quita tiempo y da trabajo, y yo soy de los que piensan que si el trabajo fuera bueno los ricos se lo hubesen quedado para ellos.
Seguí buscando a ver qué otras opciones encontraba y me topé con dos:
Vox, sin duda lo mejor que he encontrado, pues se trata de un instrumento ideal para levantar un blog multimedia: en una cuenta de Vox usted puede almacenar video, audio, texto, libros en pdf y fotografías. Da la impresión de que, si uno busca bien, hay también para almacenar ropa, agua, alimentos y cajas de cerveza. Muy recomendable, socios. Si resulta ser tan estable como parece me mudo en el acto del Blogger y elimino el montón de cuentas alternas sin el cual éste sería muy triste: que si Flickr, Youtube y demás estorbos.
Goear, un lugar para subir música muy eficiente para almacenar, pero un desastre para lo que me interesaba en principio, que era poder copiar allá el código de la canción y pegarlo aquí en el blog. Es también un campeón de la inestabilidad: ahora mismo está "caído". Seguiré usándolo de todas formas.

Me quiero casar contigo (ni idea de quién la canta)

Contra lo que pudiera revelar el signo de nuestras sociedades machistas, libertarias y desorganizadas, parece que a nosotros nos gusta más bien el matrimonio, o al menos la idea de proponérselo a la pareja. Pequeña demostración, la buena cantidad de canciones que se llaman así, sin más, Me quiero casar contigo. Suena a cosa insignificante, pero es cierto que la música arroja más luces sobre los impulsos atávicos de un colectivo humano que cualquier otro fenómeno cultural digno de estudio.
Dirán ustedes: "Oquei, comparemos la cantidad de canciones dedicadas al matrimonio con las que hablan de amantes, despechos, separaciones y demás rupturas". Pues también es verdad. Pero que tantos autores hayan escrito exactamente la misma frase, "Me quiero casar contigo", para titular a sus canciones, es sospechoso. Uno mete la frase en Google y saltan a la arena Roberto Carlos, un grupo de son cubano, uno de música norteña y hasta Juan Gabriel, amén de muchos más. Ésta versión que traigo hoy sonó mucho acá hace sus buenos 30 años, y no tengo la más meretriz idea de quién es su intérprete; dice la carátula del disco pirata de donde la copié que es de Roberto Livi, pero no tuve forma de confirmarlo. Les pido entonces, a quien pueda sacarme de la duda, que me maten la curiosidad.
De más está decir que la canción entra directo y sin escalas en el Campeonato Munidal de Cursilería; el aria femenina que le da entrada a la canción bastaría para darle el título.



Si no logra escucharla luego de pulsar play, puede hacerlo en este link:
http://www.goear.com/listen.php?v=4ef9f06

23 agosto 2006

Henry Salvat - Dulce de Coco / Punto Seis - Chiquilina

Bingo: encontramos otro sitio o herramienta para almacenar, administrar y utilizar sonidos en mp3. Se llama GoEar y es, en lo esencial, muy parecida a la que he venido usando aquí hasta ahora, la tal Castpost. Aquí abajo la estreno, la identificarán muy fácilmente. Ventaja importante de GoEar: parece que no tienes límites para subir canciones, pues las mismas no quedan almacenadas en un solo blog o en una cuenta, sino en un lugar compartido por miles o millones igual de ociosos que uno mismo, o tal vez peores, pero nunca tanto como el Negro Artigas.
Al igual que con Castpost, deben tenerle un poco de paciencia pues tarda unos segundos en cargar completamente. Recomendación para no iniciados: pulse Play y enseguida el símbolo de Pausa; espere un minutos, agregue agua y azúcar al gusto, agite y listo.
_____________________

Van las momias de hoy: una durísima candidata al Campeonato Mundial de Cursilería titulada Dulce de Coco, en la voz de un caballero de quien no sabemos nada desde hace largos años, y quien responde al nombre de Henry Salvat. La otra también será difícil de derrotar: se titula Chiquilina y pertenece a una orquesta llamada Punto Seis. Probablemente usted no la recuerde por su nombre, pero sí le revolverá cosas cuando escuche la inmortal estrofa inicial:

Yo soy tu romántico viajero
que te ama
que te aaamaaa...

A ambos (a Henry y a la orquesta) el túnel del tiempo me los trajo desde los años 70.

18 agosto 2006

Barracuda, El Puma, Los Renos y Son tus perjúmenes, mujé...

Apenas ahora me doy cuenta: poco a poco este blog va acercándose a un estadio ideal de democracia participativa. A varios oyentes les ha dado por zafarse de cierta condición sumisa y pasiva, consistente en escuchar sólo lo que al moderador del blog le da la gana de colocar en este espacio, y ahora envían las canciones que a ellos les gustan o le traen recuerdos. Ya veremos cómo hacer que ustedes entren no sólo a oír, sino a subir acá directamente las piezas que les suenen a época. Sería una forma muy hermosa de reconstruir entre todos determinados momentos del pasado.
Por lo pronto, mientras damos con la herramienta que hará eso posible, aquí les copio tres canciones, enviadas por Mario Pialli, Luis Bascones y el Negro José Luis Artigas (este último ya perpetró su invasión de este blog, irremediablemente). Pialli me regaló una que parece muy obvia pero definitivamente hacía falta en esta colección: El Hombre de la Cima, por El Puma, José Luis Rodríguez. El segundo sí desempolvó para nosotros una verdadera rareza, una joyita de colección que hace 30 años estuvo de moda: Barracuda, con Afric Simone, intérprete que cantaba (y se movía, según lo revela la fotografía, arriba a la izquierda) como si efectivamente lo estuviera mordiendo uno de esos animales marinos a los que se refiere la canción. El Negro, por su parte, me mandó una que le pedí que buscara en su cementerio particular de sonidos: Son tus perjúmenes, mujer, con Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina, orgullo de la música nicaragüense y de toda América Latina.
¿Y qué aportó a esta fiesta el moderador del blog? Una más bien fácil: Siempre te amaré, con Los Renos.

Suenan así:


El hombre de la Cima:


Siempre te amaré:

17 agosto 2006

Complaciendo peticiones (VI): Trino Mora y Oh Mami Blue

Ningún intérprete ha sido tan solicitado en este blog como Trino Mora. Es larga la lista de quienes lo pidieron, de modo que ya no puedo resistir más el acoso, sobre todo porque entre las firmantes de la petición se encuentra Morella, mi hermana (a quien recuerdo acongojada y adolescente en el 70 ó 71, rabiando y suspirando porque el destino no le había permitido conocer de cerca al cantante). El tipo fue la figura más descollante de aquel firmamento rockero venezolano, y quizá también el símbolo sexual masculino más codiciado por las nenas en ese tiempo. Lo que el amigo hizo con su figura y con su cara (es decir, con el sustento del presunto carisma sexual que lo acompañaba) cuando decayó su fama, es otra historia. Pero ciertamente es de los venezolanos más relevantes de aquella especie de rock-pop-balada que tan buenos recuerdos le endosó a aquella generación. De Trino Mora les regalo aquí dos de sus clásicos: Libera tu Mente y Mi Corazón.
La otra complacencia es una canción versionada por los Latin Pop Tops, del marroquí Ray Gómez. Todo el que haya encendido alguna vez la radio a finales de los 70 tuvo que haberla escuchado; se llama Oh Mami Blue y la original le pertenece a un grupo llamado Les Humphries Singers. El Negro Artigas (quien, por cierto, se ha animado y acaba de lanzar a la web su podcast, La Merienda del Negro, ampliamente recomendable) me envió ambas; uno las escucha y resulta realmente difícil precisar cuál de las dos es peor. Esta va directo al Campeonato Mundial de Cursilería, que continúa en este blog. Aquí va de todos modos, pues Nostalgia y Willy la solicitaron con bastante fervor.

Libera tu Mente:


Mami Blue:



Mi Corazón:

09 agosto 2006

Luis Gerardo Tovar - Santo Domingo / Desiderata

Listo, ya sé comprimir archivos mp3. El Audacity resultó ser la herramienta más adecuada para tal fin. Es verdad que pierden calidad los archivos. Pero en ciertos casos, como estos que presento aquí abajo, eso es lo de menos: hay piezas cuya calidad seguirá estando a nivel de pozo séptico así los ángeles o los fabricantes de las trompetas de Jericó se inventen un descompresor celestial.
_______________

Hace unas semanas el amigo Pialli, y antes que él Martha Beatriz, me decían que Luis Gerardo Tovar, declamador insigne, gloria del patetismo a la venezolana, no debía faltar en este blog. Y es verdad. Sin ese sujeto, este depósito de seres y canciones olvidables (algunas de ellas injustamente) estaría incompleto. Sobre todo para quienes quieren verlo (oírlo) como un tobogán hacia la depresión. De modo que este es un candidato de primera para el Campeonato Mundial de Cursilería, cuyos resultados iré adelantando a medida que ustedes vayan oyendo las piezas y engordando la estadísticas de cada una.
Aquí van entonces dos de las declamaciones del recordado Tovar. Una de ellas fue enviada por el hermano Artigas. Se llama Santo Domingo, y más vale que los hermanos dominicanos no consideren esto un agravio de Venezuela contra el nombre de su patria. Para no quedarme atrás, le sumo a esa tortura otra más horrísona todavía: se llama Desiderata, y viene a ser algo así como los consejos para la vida a un niño con retraso severo, formulados por un padre más retrasado aun que el propio muchacho. No se podía esperar otra cosa del "poema", el cual fue escrito por un caballero que aparte de alemán era filósofo y abogado. Se llamaba Max Ehrmann, dicen sus numerosos seudobiógrafos en internet. Hay uno en particular que les recomiendo, para que lloren un rato. Pulsen aquí, lean, vean y escuchen.
Es, en dos palabras, impre-sionante.

Desiderata(*):


(*)= Un usuario anónimo ha advertido en la sección Comentarios que esta versión de Desiderata no corresponde a Luis Gerardo Tovar sino al mexicano Jorge Lavat; hecha la averiguación, precisamos que está en lo correcto. Gracias al amigo invisible por la corrección.

06 agosto 2006

Aldemaro Romero y su Onda Nueva - Carretera / De Repente

En busca de soluciones al lío que ya saben, encontré una que no me desagrada en lo absoluto: registré un podcast. El nombre me parecía enrevesado y esotérico, pero al final resultó que la cosa es como montar un blog. Cada "post" es aquí un "capítulo", y en cada capítulo va una canción. He decidido entonces meter allá las piezas que no incluya aquí por razones de espacio, con lo cual voy preparando el terreno para liquidar este blog cuando ya no sea posible incluir más, y acostumbrarme a la idea del podcast como nueva herramienta para almacenar recuerdos. Ventaja principalísima: su capacidad es inmensa, una grosería así como de 500 Mb.
_____________________

Aldemaro Romero marcó buena parte de nuestros años 70. Entre otras cosas, le debe nuestra música unas composiciones de colección como El Catire, mismo que fue versionado por Tito Puente. Para quien lo la recuerde por su nombre (perdonen los no venezolanos, pero este es un chiste local): era aquella pieza cuyos acordes iniciales eran la música institucional del Consejo Supremo Electoral, aquella donde salía un Eliseo Perera señalando a la pantalla con el dedo índice y advirtiéndoles a los votantes: "No habrá prórroga".
La hazaña fundamental de Aldemaro Romero, al menos en ésta su faceta de hacedor de música popular, fue el haber confeccionado un muy extraño y ágil ritmo urbano con base rítmica de joropo, en la cual la vanguardia la toma un toque de batería inconfundible: El Pavo Frank Hernández dotó a ese ritmo de su impronta y su energía personales. Onda Nueva se llamó entonces el grupo que interpretaba aquellas canciones tan caraqueñas, y también, por extensión, su ritmo característico.
Van aquí abajo: Carretera, una canción que remueve fibras interiores profundas, con su magia evocativa; y De Repente, en la voz de María Teresa Chacín, una de las intérpretes consentidas de Aldemaro. Esta versión no es con el grupo de este último, pero sigue siendo Onda Nueva.
Pueden escuchar también El Catire y Tonta, Gafa y Boba en el podcast Viaje a la memoria. Pulse aquí y láncese.

Carretera:

05 agosto 2006

Complaciendo Peticiones (V)

Acá les traigo a Do Wa Nanny, pieza que el Willy dice que no escucha desde que se embotaba de marihuana, hace más de dos décadas. La interpretaba un tal Exuma, bahameño para más señas, así que más atípico, imposible. Mi hermana Lucila tiene también rato pidiéndome El Caminante, del Dueto Criollísimo, y aquí la pongo. Ambas se las debemos al Negro Artigas, un sujeto que se ha convertido en mi surtidor habitual de canciones desaparecidas. Como comprenderán, yo en mi vocación de arqueólogo del sonido apenas utilizo pico, pala y escardilla, pero este señor parece que tiene una perforadora de pozos petroleros, porque consigue cada momia, hermanos...
También traigo a la superficie a Pekos Kanvas, candidato que el pana Joaquín propone para el Campeonato Mundial de Cursilería. Lo lanzo aquí con uno de sus clásicos: Oh, cuánto te amo. Del título deducirán ustedes por qué el amigo bloguero lo postula con tanto entusiasmo.

Oh, Cuánto te amo