29 junio 2007

In memoriam: Antonio Aguilar

Se llamaba Pascual Antonio Aguilar Barraza y su potencia vital, su estampa de mexicano más genuino que estereotipado, su fiereza vocal y sus quiebres de voz en el momento justo, conformaron durante el siglo XX la imagen canónica del hombre ranchero, bueno para la parranda y la borrachera y también para evocar la gloria de los revolucionarios a lo Zapata y Pancho Villa. La presencia y la voz de Antonio Aguilar eran entidades rudas y contundentes. Tanto, que casi logran que frente a él todos los charros parezcan gays, incluyendo al mismísimo Juan Gabriel.
Dicen sus biografías más difundidas que nació en 1919 y que su personalidad mediática y su formación como cantante fundamental del género ranchero tuvieron largos años de maceración en varios países.
No es la primera vez que este blog les hace homenajes algo tardíos a algunos iconos de la música fallecidos recientemente. Aguilar falleció a los 88 años el pasado 19 de junio. Espero que sirva para disculparme el argumento de que la realidad actual de mi país me tiene demasiado ocupado, así que he abandonado ligeramente la evocación de lo pretérito. Pero nunca es tarde para volver a hablar con auténtico sentimiento de gratitud del género ranchero, de sus intérpretes y de su autor fundamental, José Alfredo Jiménez, tres de cuyas piezas consigno aquí, en la voz del coloso recién fallecido, este monstruo de voz incomparable, Tony Aguilar, en tributo a su memoria. Las tres piezas hablan de la muerte como algo inevitable, digno de ser esperado con actitud festiva, resignada o reflexiva. Escúchenlas y/o bájenlas a sus computadoras; se trata de joyas del arte latinoamericano, creaciones maravillosas que recuerdan a ciertas tragedias griegas:

04 junio 2007

Evio Di Marzo: De dónde viene tu nombre / Selva / Yo sin ti no valgo nada

Evio Di Marzo fue otro venezolano que saltó a la fama en los años '80. Ligeramente menos conocido que su hermano Yordano, es preciso decir en su descargo que no cantaba como un estúpido y por lo tanto no tenía forma de embelesar por completo a una generación particularmente proclive a dejarse arrastrar por las canciones estúpidas.
Con todo, le quedan fans. Prueba de ello es la petición que me hicieron hace varias semanas para que colocase aquí una de sus canciones, titulada De dónde viene tu nombre. Gaby Ibarra, siempre alerta para cuando se me acaben las canciones o las ganas de buscarlas, me envió esa y otras dos del mismo cantaudor: Selva y Yo sin ti no valgo nada.

A escucharlas o descargarlas:

03 mayo 2007

Luz Marina: A flor de piel // Colina: Amándote

Los años 80 venezolanos hirvieron de un género mitad pop, mitad rock y las otras mitades de balada. Esa cosa inexplicable que uno siente en presencia de canciones de los 70 la siente otra gente ligeramente menor que uno al escuchar lo que pegaron en la década siguiente intérpretes como Ilan Chester, Yordano, De Vita y un etcétera compuesto por siete u ocho grupos y cantantes más. De ellos, se me antojó ponerme a escoger las canciones que más languidecen o hacen languidecer, y he aquí que me he decidido por dos que me enviaron, respectivametne, Dj The Chatman y Gaby Ibarra: Amándote, de Colina; y A flor de piel, con Luz Marina.
Esta última no era exactamente buena cantante ni exactamente bella, pero tenía un no-sé-qué bien sabrosito, con un interesante aroma a marihuana que ya ustedes se encargarán de desentrañar, si no la han escuchado o sentido con detenimiento.
En cuanto al no-sé-qué de Colina, vale la pena más bien decir que este sí es o fue un buen cantante.
Bueno, ahí les van ambos, en la reaparición de este blog que estuvo de vacaciones unas semanas:

A flor de piel


Amándote

09 abril 2007

Carmela y rafael: Peleas / Cuando ya no me quieras

A principios de este año una querida usuaria (Tranquilita) solicitó canciones del dúo mexicano Carmela y Rafael. Casi al instante otras dos queridas usuarias, Gaby y Maigualida Rivas (Marilín) me enviaron varios archivos mp3 de esos señores. Procedo aquí entonces a complacer a Tranquilita.
El dúo estaba compuesto por par de esposos, quienes tuvieron la amabilidad de versionar una canción como Peleas, como para que a uno no se le olvide lo que le espera si comete el error de casarse y formar un dúo con la esposa. Pueden pasar cosas espantosas, como por ejemplo convertirse en Pimpinela o Escarlata.
Carmela y Rafael lograron evitar caer tan bajo, como puede escucharse en estas dos versiones de piezas latinoamericanas fundamentales:

04 abril 2007

Los Tres Tristes Tigres: Dum Dum

Ya antes colocamos en este blog otras canciones de Los Tres Tristes Tigres. Pulse aquí y aquí, y recuérdelos.
___________________

Fue una decisión más o menos sabia desde el punto de vista del mercadeo: en vista del éxito de la "canción de verano" en España, el grupo venezolano Los Tres Tristes Tigres quisieron hacer algo que se adecuara a ese boom de temporada. Les salió algo casi tan, tan... bueno, les salió algo tan así que muy probablemente hayan causado algún furor en España y en otros países.
En Venezuela la aplanadora fue rotunda. Era 1972 y la juventud de las ciudades estaba dispuesta a dejarse embelesar por melodías fáciles y letras tan... tan... tan profundas como la del inolvidable comienzo:

Dum dum mira cómo baila
mi linda muchachita sobre la arena...

Y ni hablar del coro:

Dum dum, lala-lará...

El grupo Salserín la versionó recientemente, pero esta es la original (me la envió el amigo Helberth Puerta hace un par de meses, pero la recordé ahora porque un gentío anda yéndose de vacaciones a la playa):


01 abril 2007

Manolo Galván: Te quise, te quiero y te querré

La biografía de Manolo Galván se parece tanto a las de otros cantantes que a partir de ella es posible crear una especie de plantilla, molde o formato único. El ejercicio funciona. Usted sólo tiene que cambiar su nombre y el de algunos lugares, y allí tiene su biografía express. Va el ejemplo:

Manolo Galván nació en Alicante, España. De pequeño ya quería ser músico pero su familia se oponía a esa determinación. Fue tanta la insistencia del muchacho que su padre accedió un día a comprarle una guitarra. En compañía de otros jóvenes pasó a formar parte de varios grupos, con mediano éxito. Los productores no creían mucho en él, pero gracias a su perseverancia consiguió grabar su primer disco como solista, del cual puso a sonar en todas las emisoras la muy conocida canción:

Te quise, te quiero y te querré
(pulse play, pulse play o no sonará la canción):


27 marzo 2007

Noel Petro: Lamento Náufrago

Menudo trabajo les ha correspondido a quienes, en distintas épocas, han recopilado lo mejor del cancionero colombiano. Al respecto tengo unas pocas certezas, y una de ellas es que en ninguna recopilación debe faltar esta misteriosa lírica, esta melodía que trae resonancias marinas.
Muchos intérpretes han versionado esta joya del siglo XX, autoría de Rafael Campos Miranda. Tengo sobre esto otra certeza (muy personal, y por lo tanto discutible y hasta rebatible): nadie la ha interpretado con más amor por el terruño, con más entrega y más pasión colombiana que Noel Petro, de quien ya incluí antes otras piezas. Estamos hablando de un país exportador de nostalgia, y El Burro Mocho en eso es maestro entre los maestros. Escucharán aquí unos arreglos de requinto, mis hermanos, una combinación alucinante de picardía con embeleso...
Agradezco al hermano Helberth Puerta el envío de la misma. Un regalo maravilloso para alguien que no escuchaba esta versión desde hacía dos décadas y más.

Así que a escucharla. Esto es poesía:

26 marzo 2007

Christopher Cross: Best That you can do; Think Of Laura; All Right

Tengo unos cuantos audios de Christopher Cross, este sujeto de voz dulce y genio para la hechura de melodías imprescindibles, pero me puse a buscarlo en Youtube y resulta que ahí está lo mejor de su arsenal. Decidí entonces poner unos videos, y enviarles a ustedes, fieles usuarios, las canciones en mp3 si así lo solicitan. Gratismente, por supuesto. Aquí se promueven la cultura y la nostalgia, no la piratería.
Estaba de moda este caballero cuando llegué a Caracas, a principios de los 80. En la zona a la que llegué tronaba (y truena) la salsa por todos lados. Quien escuchaba música gringa (guachi-guachi, se le dice a eso que se canta en inglés) era mal visto, era francamente sospechoso, pero el buen Christopher siempre se las arregló para colarse en medio de la conga y el timbal (y la campana, mamá) y dejarnos unas cuantas marcas en la memoria.
Les recomiendo que se metan en Youtube y lo busquen allí; se encontrarán más de una sorpresa. Aquí les traigo tres. Best That you can do, tema de la película Arthur, ganadora del Oscar no recuerdo en qué renglón. Lo significativo de este video de 1982 es que acompaña a Christopher Cross en el piano el protagonista de la película, Dudley Moore. La cosa sucedió en el teatro Radio City de Nueva York.

Best that you can do (Arthur's Theme)

También les coloco Think Of Laura, una de las baladas más hermosas y tiernas que recuerdo haberle escuchado a gringo alguno. En tiempos de misiles y genocidios la humanidad necesita creer que hay norteamericanos propensos a la ternura, y buscarlos donde se encuentren.

Think Of Laura:


Por último les traje un fragmento de un concierto de 1998, en el cual se nota que el cantante ya había perdido algo de su voz y mucho del cabello, pero no el ángel musical. La pieza se llama All Right, y estoy seguro de que ustedes, todos, la recordarán tanto como a las demás, apenas suenen los primeros acordes.

All Right:

23 marzo 2007

Marco Antonio Muñiz: Quiero abrazarte tanto

Hace unas pocas semanas, un caballero de nombre Hernán Alva preguntaba por una canción de Marco Antonio Muñiz, de la cual sólo recordaba el estribillo. En efecto, es difícil dar con el nombre de la canción a partir de la letra, pero es muy fácil recordar la inmortal estrofa:

Sabes que te quería como a nadie en el mundo,
que seguía tus pasos, tu caminar,
como un lobo en celo desde mi hogar
con la puerta abierta de par en par
de par en par...

Bueno, he aquí un video reciente de este coloso mexicano de la balada interpretando esa canción.
Va una aclaratoria al amigo Alva: le había dicho que este cantante es padre del Mark Anthony, cosa falsa de toda falsedad, aunque éste se llame igual porque sus padres admiraban sin límite al viejo Muñiz. Es que estos chismosos y estas habladurías de la gente...


21 marzo 2007

Julio Iglesias: Hey

Pues sí, este blog está bueno. Humildemente, tú sabes. Pero le hacía falta algo. O alguien, para ser más exactos: un blog dedicado en gran parte a homenajear la música de los 70 había dejado por fuera a Julio Iglesias. Incluí una interpretación suya hace un año, pero sólo como complemento, y nomás para sentenciar que el otro (Danny Daniel) lo hacía mejor que él al interpretar cierta canción.
Siguen faltándole cantantes y recuerdos a este blog. Pero a partir de ahora se sentirá un poco menos incompleto, porque finalmente hemos traído al caballero que copó con su voz todos los años 70 y más allá (y acá) en el almanaque musical de habla hispana. Se trata de un concierto que tuvo lugar en Jerusalem, no sé en qué año, pero el tipo se ve en su esplendor y a sus anchas, cantando además una de sus piezas más sentidas.

Dice:


18 marzo 2007

Los Hermanos Arriagada: Nathalie

Si usted quiere saber algo sobre los Hermanos Arriagada o recordar detalles de su longeva carrera, remítase cuanto antes a su página web. Le recomiendo especialmente la sección denominada Imágenes. La foto donde salen mejor es la que acompaña esta nota, aquí a la izquierda. Así que imagínense.
La canción Nathalie es lo suficientemente vieja como para yo decir que recuerdo cuando estaba de moda. Pero sí recuerdo a mi abuela Josefa bailándola o tratando de bailarla, cosa que es muy fácil en los primeros acordes, pero que adquiere carácter de suicidio o eutanasia cuando le da por ponerse vertiginosa.
Les confieso algo: después de mucho escucharla y analizarla, no termina de agradarme lo que sugiere la canción; así de retorcida es la trama. Sólo sé que hay una guía, Nathalie, rusa. Están en la Plaza Roja, hay mucha nieve y la mujer habla en francés. El trío de cantantes la toma del brazo luego de tomarse un chocolate en el café Pushkin, allá en Moscú, y la prosopopeya en ritmo beriovka insinúa que hubo algún jaleo con la guía. O al menos eso imagina uno con su mente cochambrosa, aunque a decir verdad la chica no los llevó a su habitación sino a echar cuentos con unos amigos de la universidad. Di tú.
Bueno, a decirlo claramente: no quiero imaginarme a esos caballeros de la fotografía haciendo cosas con una rusa. Punto. Eso, sin contar que los amigos Arriagada, chilenos como la cueca, hablaban en francés con la mujer y le hablaban, no de Santiago ni de Valparaíso, sino de les champs elysees.
Va la canción, a ver si me ayudan ustedes a digerirla mejor:


16 marzo 2007

Trigo Limpio: María Magdalena

La receta suena fácil, pero no se da muy seguido: usted coge un poema formidable, le agrega una melodía poco menos que virtuosa, le pone Trigo Limpio y unas gotas de Amaya para despedazarse a punta de nostalgia y listo, allí tiene su clásico:

P.D.: En la sección Comentarios el usuario Alfredín informa lo siguiente sobre la cantante de esta canción: La cantante del grupo mocedades se llama Amaya Uranga mientras que la cantante del grupo trigo limpio, también se llama Amaya pero su apellido es Saizar.

15 marzo 2007

Sabú: Pequeña y frágil

Una canción de Sabú (Quizás sí, quizás no) era la más escuchada de este blog la última vez que realicé el conteo; dejé de hacer estas mediciones cuando Castpost cerró la posibilidad de seguir subiendo canciones.
Ahora he encontrado un video de este mismo caballero, de cuya muerte se cumplirá en breve un año y medio, a petición de un usuario que lo solicitó hace unos pocos días.

Observen, sientan y escuchen esta potencia:

13 marzo 2007

Serge Gainsbourg y Brigitte Bardot: Je t'aime, moi non plus

Esta me la envió hace un par de meses la amiga Almaluz Díaz. Se trata de una canción que demuestra que, si nos lo proponemos, podemos entender perfectamente el francés. La "cantan" Serge Gainsbourg y Brigitte Bardot. Personalmente, no identificamos al amigo Gainsbourg, pero algo nos dice que en la fotografía de la izquierda no aparece.
Se trata además de una canción que todo aquel que estuviera vivo y despierto en los años 70 debió haber escuchado con un nudo en la garganta, así que no es necesario explicar más. Procedamos a escucharla, no sin antes citar acá lo que dice la Wikipedia sobre Gainsbourg y la canción:

"...'Je t'aime... moi non plus', incluía sonidos simulados de un orgasmo femenino. Aunque originalmente fue grabada con Brigitte Bardot, fue lanzada con otra vocalista femenina, Jane Birkin quien sería su futura pareja (Brigitte Bardot se volvió atrás por miedo a que la canción pudiera perjudicar su imagen). Mientras Gainbourg la declaraba la "el no va más como canción de amor", muchos la consideraron pornográfica. La canción fue censurada en varios países, entre ellos España, e incluso en Francia la versión menos recatada fue suprimida..."

Por el bien de su derecho a la fantasía, yo les pido que no crean nada de lo que dice la Wikipedia y sigan creyendo toda su vida que esa criatura que modula tan maravillosos sonidos es la Bardot y nadie más que ella.


11 marzo 2007

Agni Mogollón: Los locos de siempre

Esta me pegó duro, compas.
La traigo a colación (y al blog) porque una vez el fotógrafo Pedro Ruiz nos la dijo en nuestra cara, creo que durante uno de esos carcelazos terribles que son los días de hacer periodismo diario, y casi se nos olvidaba que siempre hay que darle espacio y salida al muchacho que somos. El pana Pedro anda por Montreal; yo aproveché que Gaby Ibarra me la envió de manera alevosa para restregársela a él ahora, y decirle que deje de ser canadiense y se venga un rato a Venezuela.
En cuando a la canción, el mismo Agni Mogollón escribió hace un tiempo un comentario en el blog de Neón, para disipar una confusión sobre la autoría.
Dice el comentario:

...me encanta leer toda esta confusion...lo correcto es: autor: Armando Masse, peruano, escrita para mi y grabada por mi en el disco PROPIAS Y AJENAS en 1989 para Sonorodven...fue número 1 en Venezuela y aún se le considera un clàsico de los 80 y un himno generacional....no se si alguien mas la grabó pero no conozco ninguna otra versión de ese tema.- gracias a todos los que me recuerdan ...un abrazo a todos. AGNI MOGOLLON.


Dice y suena así la canción: